Breve historia del calzado, Edad media
Breve historia del calzado, Edad media
Por Diseñador Junior asociado de MACUX / Imagen portada: Elaboración propia.
Siguiendo con nuestra exploración de la historia, y dado que estamos explorando bastante terreno nos vamos a saltar directamente a la edad media y hablar en 2 o 3 entradas mas del resto de la historia del calzado , luego de las caída de las civilizaciones más importantes de la historia y la instalación de nuevos sistemas políticos y religiosos la historia cambia muchísimo y nos enfocaremos en la historia occidental que tiene una narrativa de enfoque en los países europeos, porque la historia con enfoque a países asiáticos, africanos e incluso americanos tiene una línea temporal muy diferente y una evolución de signos y símbolos que si bien tiene el mismo fondo o base de sustentación difiere en la manera de ejecutarlos.
Antes de empezar es importante contextualizar que tiempo comprende la edad media y el renacimiento dentro de la historia occidental, la edad media empieza luego de la caída del imperio romano en el 476 D.C y finaliza con la llegada de Colón a América, por lo que ven es un periodo de tiempo muy extenso fueron 10 siglos por esta razón se divide en dos partes la alta edad media y la baja edad media dentro de estos periodos podemos encontrar en la primera parte una marcada lucha entre los imperios bizantino, islamico y carolingio, en la segunda parte de este periodo podemos encontrar una estructuración de las bases que hoy en día movilizan nuestras acciones y determinan nuestras formas de vida con la creación de clases sociales como la burguesía, uso de sistemas económicos como el mercantilismo e implementación de instituciones y valores sociales que generan proyección al futuro.
En la edad media se encuentran muchos estilos de calzado puesto que el periodo fue muy largo, pero como vimos antes estos siguen denotando posiciones sociales y en este periodo se aumentan estos símbolos que ya no son limitados solo a la calidad de los textiles, los color y algunas tipologías sino también a la forma del calzado pues en este periodo es donde se empieza a diversificar y explorar estos modelos gracias a los nuevos y numerosos artesanos, además se logran ganar experiencias en criterios estéticos más generalizados sobre calzado, como podemos ver por las diversas tipologías como las antiguas sandalias, los zuecos, los borceguíes, los chapines, botas altas y bajas e incluso las mismas calzas, que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas. o suecos que servían como escudo contra la suciedad de la calle.
Generalmente se utilizaban zapatos de cuero de vaca como zapatillas en la clase media pero las clases sociales altas y nobles podían permitirse cueros de cabra que eran más costosos y adornaban el calzado con diferentes textiles de seda que podían estar bordados y tener apliques de plumas, borlas de seda, perlas y otros piedras preciosas que denotaban la clase social a través del costo del material.
Una tendencia generalizada que muestra este avance estético y semiótico, se puede apreciar en como la punta de los zapatos se estilizo y fue tomando largo que luego clasificó la clase social, en primer lugar nacen los crackowes un calzado de la región de Cracovia que se caracteriza por tener la puntera alargada de hasta 50 centímetros, y estos luego evolucionaron a los poulaines que tenían una punta mucho más alargada y usado por los jóvenes de la clase noble se popularizaron a tal medida que se empezaron a prohibirse por tener las puntas tan largas que llegaban a impedir que las personas se movilizaran, hasta que por la realeza se estipulo el largo de las puntas, y pasó a tener asociado los largos de la punta al título noble usandolos así: los príncipes usaban puntas de más de 60 centímetros, los barones de 60 centímetros, los caballeros de 46 centímetros y las personas no pertenecientes a la nobleza (generalmente de la burguesía) de 30 centímetros, siendo el largo de los zapatos un impedimento para caminar las puntas se amarraban a los talones y todo se decoraba.
El calzado masculino fue mucho más prominente durante esta épocas puesto que las mujeres usualmente utilizaban chinelas un calzado sencillo y delicado sin tacón que estaba en consonancia con el color de su vestimenta, la clase baja que no poseían ningún tipo de privilegio o capacidad adquisitiva, calzaba zapatos más sencillos, sandalias de fibras naturales, zuecos de madera y en otras ocasiones, simples refuerzos en las calzas de su ropa interior.
Por hoy es todo pero pueden encontrar más información en los siguientes links o navegando digitalmente en museos, pueden encontrar mucha historia de sus territorios en sus museos locales, no olvides comentar que te pareció y cualquier pregunta extra o comentario que nos ayude a informarnos más.
- http://bonjourlemoda.blogspot.com/2011/03/edad-media.html
- http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/edadmedia.html
- http://geohistoria-apuntes.blogspot.com/2013/04/como-era-el-calzado-en-la-edad-media.html
- https://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-occidental/es/blog/edad-media-medievo-1285960141137/GasetaRecerca.html?id=1285961648027#:~:text=La%20Edad%20Media%20o%20Medievo%20es%20el%20per%C3%ADodo%20hist%C3%B3rico%20de,que%20Col%C3%B3n%20lleg%C3%B3%20a%20Am%C3%A9rica.
Comentarios
Publicar un comentario